Blog Oficial del Maestrazgo Templario de San Bernardo

viernes, 24 de marzo de 2017

EL TEMPLE EN MALLORCA


EL TEMPLE EN MALLORCA



La Mallorca Islámica estaba dividida en doce distritos, de los cuales el de la capital comprendía las actuales comarca de Ciudad, Calvià, Andratx, parte de Banyalbufar, Estallencs, Puigpunyent y Marratxí, y el de Manacor, aproximadamente su término actual más el de Felanitx, Porreres, Sant Llorenç y algunas tierras. Los diez distritos restantes eran el de Petra aproximadamente, los términos de Sineu, Lloret, Sant Joan y Villafranca , el de Montuïri con los de Llucmajor, Campos, Santanyí, y Ses Salines, el de Canarrosa que comprendía Alaró, Lloseta, Sencelles,Costitx, Binissalem, Santa María, Consell y Santa Eugenia, el de Artà con Son Servera y Capdepera-, el de Muro con María de la Salut, Llubí y Santa Margalida, el de Pollensa con Alcudia, el de Almallutx con Escorca, el de Inca con Búger,Campanet, Mancor, Sa Pobla y Selva, el de Sóller con el de Fornalutx, y el de Bunyola con Deià , Valldemossa, Esporles y la parte de Banyalbufar que no correspondía a Ciutat.






Algunos de estos topónimos no corresponden, necesariamente, con los núcleos de población actuales, ni con sus términos actuales, sino zonas, donde sus habitantes, dedicados casi exclusivamente a la agricultura, vivían dispersos por Alquerías, cobertizos y pequeñas aldeas de un centenar de casas Manacor, posiblemente, fue uno de ellos- donde se podían agrupar la existencia de ciertos servicios comunitarios, como podrían ser los religiosos. Las Alquerías eran las porciones de terreno más extensas, y comprendían diversas casas, agrupadas o dispersas; los cobertizos (rafals) eran terrenos más pequeños, casi siempre de una sola vivienda. No es de extrañar que la conquista de la “Ciutat” significara la dominación de la Isla, si bien esta no se consumara hasta el año siguiente, después de que fueran sometidos los fugitivos de la caída Medina Mayurca, que junto con los habitantes del extrarradio, constituyeron una auténtica fuerza de resistencia, capitaneada por IbnSayri y replegada en las sierras de la Isla, concretamente en las fortificaciones de las montañas de Capdepera, Alaró y Felanitx.













CONQUISTA DE MALLORCA




El Temple aceptó la custodia y aprendizaje del joven Jaime I, en el mismo castillo también estaba el joven Ramón Berenguer (hijo del Conde de Barcelona).Esto contradecía la Regla. No cabe duda que el Temple marcó la vida del joven Rey y que las enseñanzas recibidas dictaron sus futuras acciones. Existe la opinión, por parte de algunos investigadores, de afirmar que tras las acciones del monarca, siempre existió la mano de la Orden, pero este dato nunca ha sido confirmado puesto que ni el propio Jaime I habla de ella en sus memorias. Este dato también podría confirmar la vinculación del monarca, puesto que este no haría más que cumplir con el Sigillumtempli. Nos hallamos de lleno, en los días de la Reconquista Cristiano-Aragonesa. La flota del reino de Aragón surca las aguas del Mediterráneo bajo las órdenes del valeroso monarca D. Jaime I el Conquistador. "Con sus ojos negros y los cabellos rubios como hebras de oro", según describe encomiásticamente Desclot, que había emprendido para gloria de Dios y engrandecimiento de sus estados, la difícil empresa descristianizar la "Gotia Major", subyugada al dominio mahometano desde 801.Varias veces habían intentado los cristianos circunvecinos conquistar la Isla, y así en el año 813 el Conde Irmingano (Armengado o Armengol) de Ampurias preparó una emboscada, quizá ya con intención de tomar la Isla, en la que cayeron los sarracenos al regresar de Córcega.






Más tarde en Conde Ramón Berenguer III de Barcelona, aliado con otras milicias cristianas logra humillar los pendones islamitas, sin embargo al poco tiempo, el imperio de la media luna volvía a extender su dominio en la isla recién conquistada.








REPARTO




Inmediatamente después de la Conquista se produce el reparto pactado en las Cortes de Barcelona; mitad para el Rey y mitad para los cuatro que capitanearon la expedición: Berenguer de Palou, Obispo de Barcelona, Gastón de Moncada, Vizconde de Bearne, Ponce Hugo, Conde de Ampurias y Nuño Sanz, Conde del Rossellón. Del reparto solamente se conserva la noticia detallada de la parte que corresponde al Rey –código latín-árabe del Archivo Histórico de Mallorca- por lo que se desconoce la relación exhaustiva de las Alquerías y “Rafals” de Manacor, adjudicado a don Nuño Sanz, y que podemos reconstruir parcialmente a lo largo de los establecimientos, ventas y restos que nos encontramos en años sucesivos. Un aspecto que generalmente no se ha tenido en cuenta a la hora de valorar el vacío documental, es lo que la doctrina feudal dio en llamar «pacto de caballeros», que era entonces una institución jurídica (hoy es coloquial) dotada de una sanción moral. En el caso concreto de las órdenes militares y su participación en la Reconquista, muchos de los acuerdos y cesiones que los monarcas y señores feudales hicieron para la consolidación de sus territorios, se practicaron mediante este tipo de convenio no escrito, que si bien no generaba obligaciones jurídicamente exigibles, su quebrantamiento conllevaba el riesgo de la pérdida del honor, de la virtud, de la buena fama, etcétera. A menudo los reyes entregaban verbalmente dominios recién conquistados a nobles y caballeros, que después otros reyes confirmaban e incluso ampliaban. La implantación de los Templarios en los lugares acabados de conquistar: para los reyes de la Corona de Aragón los caballeros representaron una ayuda indispensable en el combate contra los sarracenos; para el Temple, al mismo tiempo, la nueva conquista significaba un paso más en su expansión territorial. Con la conquista de Mallorca (1229) los Templarios recibieron, en el reparto a que tenían derecho como colaboradores, el castillo de la Almudaina, en Palma, con 365 casas, 54 talleres y 122alquerías en los términos de Palma, Pollensa y Montueri. Se estableció inmediatamente una encomienda en Palma, con su castillo de la Almudaina y una dependencia en Pollensa. No se sabe a ciencia cierta si el primer comendador fue Ramón Bacó o Bertran d'Albet, pero la fecha inicial de su mandato se sitúa en 1230.El último comendador fue Arnaldo de Castellví, desde el 1301.



El día 1 de diciembre de 1307 Jaime II ordena que todos los Templarios de su reino sean detenidos y que se les confisquen los bienes. La actuación del monarca ha sido tildada de engañosa. Sansi Travé dice al respecto: «Jaime II trató al Maestre provincial con un engaño y una astucia indignos del calificativo de Justo con que lo ha bautizado la historia». El rey copia incluso el sistema francés de apoyarse en la Inquisición: ésta convoca en Valencia a los Templarios para interrogarlos, pidiendo la ayuda secular para practicar las detenciones. De esta manera, parece que sean los inquisidores quienes temen por «la salud religiosa del país» y que el rey no haga sino colaborar con la Iglesia. Para dar ejemplo y para que todo el mundo se diera cuenta de la seriedad de la voluntad del rey, éste hizo encarcelar al Maestre provincial, el pobre Ximén de Lenda, que lo había seguido dócilmente a Valencia convencido de la veracidad de sus promesas...Las encomiendas de la Orden, en muchos casos, se fueron instalando en determinados lugares, gracias a las diferentes donaciones de reyes y nobles. Otras, sin embargo, fueron escogidas de forma muy precisa...El investigador Juan Ignacio Cuesta Millán, dice al respecto de estos enclaves: «Esta oscura Edad Media terminaría con la explosión artística más formidable de la historia. La aplicación del arte sagrado, del hermetismo, a la arquitectura transformaría el románico en el gótico, en el que el santuario se concibe como una verdadera réplica del Cielo, con toda su gloria. La catedral, la heredera de toda la sabiduría,



Ahora es un libro escrito en piedra que comprendía todo el conocimiento secreto, todos los símbolos, todas las energías, todas las claves. Un engranaje equilibrado qué establece un puente entre el hombre y la trascendencia mediante la conciencia. En su interior encontramos, incluso en nuestro tiempo, todas las vías por las qué acceder a nuestra más íntima verdad».








ENCLAVES



Madrid, 2003).Los templarios, al igual que los iniciados de todos los tiempos, estaban interesados en convertir la Tierra en un reflejo del cielo, para hacer verdadero aquel adagio hermético, síntesis de la analogía entre macrocosmos y microcosmos, que reza: «Quod est inferius es sicut quod est superius, et quod es superius es sicut quod estinferius» (como es arriba, es abajo; como es abajo, es arriba).



Escritores eruditos como el Paborde G. Terras, J. Binimelis, y Dameto, Mut y Alemay en su "Historia de Mallorca", nos refieren la mencionada donación real. Sin embargo es más oportuno entresacar de la crónica de Jaime I, esta donación por prever quesería de esta fuente donde sacaron sus anotaciones los precitados escritores: Se refiere a que en el año 1230, Hugo de Fullalquer, Maestre del Hospital de San Juan Hierosolimitano, vino a Mallorca con quince caballeros frailes de su Orden, pidiendo al monarca conquistador les concediera el terreno necesario para fundar una casa, sino de justicia al menos de gracia a fin de que no sirviera de vergüenza en la posteridad de la Orden el no haber ayudado a tan gran Sr. En la conquista de este reino.




El monarca tropezó con varios inconvenientes por oponerse la nobleza a tal donación, más deseoso de complacer aquellos caballeros, el monarca les dio parte de sus tierras y una porción del tarazanal (Atarazana) para que fundaran su casa e Iglesia. En la crónica de Jaime I no están los nombres de los caballeros que acompañaron al maestre Hugo de Fullalque; tanto Dameto como Binimelis mencionan los de Berenguer de Anglesola; Blazco de Massa, Pedro de Montecateno (o de Moncada) Gran Prior de Cataluña, Jofre Vizconde de Rocabertí, Guillermo de Ulmis, Tomás deLlupiá, Bernardo de S. Juan, Dalmau Desfar, Pedro de Tagamanent, Marimón dePlegamans y Pedro Marquet. Es de lamentar no consignen los precipitados historiadores los documentos de donde transcribieron dichos nombres. D. Jaime I, el Conquistador, se vio ayudado por los Templarios en la empresa que dio por resultado la toma de Mallorca (1229 a 1234) y de Valencia (1232 a 1238).






NON NOBIS DOMINE NON NOBIS SED NOMINI TUO DA GLORIAM







EL TEMPLE EN MALLORCA - 2






TEMPLARIOS COMENDADORES EN MALLORCA




1234- Frey Arnaldo de Cursaval. 1240- Fr. Dalmacio de Fonollar. 1252- Fr. Pedro Daguer. 1253- Fr. Pedro de Agramunt. 1254- Fr. Pedro Sanz. 1258- Fr. García Xanxo. 1260- Fr. Pedro de Montpalau. 1262- Fr. Ramón Des-Bach. 1270- Fr. Ramón de Bestida. 1274- Fr. Bernardo de Rocamora. 1279- Fr. Bernardo de Montoliu. 1284- Fr. Arnaldo de Torrella. 1290- Fr. Ramón de Bell-lloch. 1294- Fr. Guillermo de Abeyllarz. 1298- Fr. Ramón de Miravayls. 1299- Fr. Bernardo des Fons. 1300- Fr. Pedro de Sant Just. 1304- Fr. Bernardo Fesfons.



LUGARTENIENTES QUE RESIDÍAN EN POLLENÇA




1239-1250- Fr. Pedro de Montoliu.


1250-1265- Fr. Raimundo de Tayada. 1265-1275- Fr. Alberto. 1284-1302- Fr. Domingo de Algayre. 1303-1305- Fr. Martín de Oscha.



PÁRROCOS DE POLLENÇA TEMPLARIOS



1252- Fr. Guillermo, Rector de la Iglesia de Pollença. 1255- Fr. P. Thomas, id.1257- Fr. Bernardo, Vicario de la Iglesia de Pollença. 1270- Fr. Juan id.1294- Fr. Berenguer Carbonell, id.1300- Fr. Ferrer des Sas, id.




CABALLEROS TEMPLARIOS RESIDENTES EN POLLENSA




1240 - Frey A. (Capellán) Fr. Bertrán de Boupí. 1241 - Fr. Raimundo de Montblanch.Fr. Pedro de Santo Toma.1252 - Fr. Jaufre (Capellán).Fr. Guillermo (id. Obtuvo la parroquia).Fr. Guillermo Goure, Camarero.Fr. Bernardo de Pollença.Fr. Guillermo de Cabrera.Fr. A. Ramón.1260 - Fr. Berenguer de Tayada.Fr. Bernardo de Tayada.Fr. Lope de Cortés.Fr. Bernardo (Capellán) 1290- Fr. Examino Périz.Fr. Dalmasio Sacrominato.1303 - Fr. Bernardo de Puigvert.



BAILIOS DE POLLENSA POR LA CASA DEL TEMPLE



1254 - Juan Company. 1260 - A. De Bone. 1299 - Bernardo Saig. 1304 - Bernardo Vidal.



BAILIOS POR EL SR. REY EN LA PORCIÓN DEL TEMPLE



1306 - Pedro Vives.1308 - Bernardo Saig. 1313 - Guillermo Arsat





EMPLAZAMIENTOS TEMPLARIOS EN MALLORCA




I - ALMUDAINA DE GUMARA LA FORTALEZA DEL TEMPLE.


II- LA ALQUERÍA BLANCA


III-ALQUERÍA DE LLUC, MARGANÓ Y MOLÍ.



Alquería De Llucb. Marganóc. Molí.



IV. POLLENÇA



La Iglesia De Pollença. Calvario De Pollença. C.Castell Del Reí, Pollensa.



Casa Residencial Del Lugarteniente Del Temple En Pollença.



V. CAMPANET, SA POBLA Y CRESTATX EN EL S. XIII


Crestatx Campanet.


Ermita De Sant Miquel.


Sa Pobla (Vialfas).




VI.CASTILLO DE SANTUERI.


Felanitx


VII. ALCUDIA



Cova De Sant Martí.


Oratori De Santa Ana.


Fort Des Temple, Alcudia.


Molí Fariner, Alcudia.


VIII. LA SEU A CIUTAT DE MALLORCA. IX. LLUCMAJOR X. MANACOR. SIGLOS XIII y XIV.


Posesiones fortificadas Templarías de Manacor.


Hospitalet vell.


Mendia o Mandia.




XI. MONTESION XII. MONTUIRI XIII.PORRERES XIV. RANDAXV. SOLLER


ALMUDAINA DE GUMARA, LA FORTALEZA DEL TEMPLE.



En 1882, el Archiduque Luís Salvador, en uno de sus famosos libros dedicados a las islas Baleares 26, describió con suma precisión la fortaleza de Gumara de la ciudad de Palma y su oratorio, que había sido sede de la encomienda insular. Pocos años después, en 1885, la recién fundada Sociedad Arqueológica Luliana recogía en su Boletín el resultado de una visita científica realizada al mismo monumento.



Visitas al oratorio del Temple, «Boletín de la Sociedad Arqueológica Luliana», 1/4, pp. 4-6.).Se refirieron también a este edificio P. Piferrer y J.M. Quadrado en el volumen Islas Baleares de la guía ilustrada España en sus monumentos y sus artes, su naturaleza e historia publicado en 1888. También en Mallorca se ha escrito en estos últimos años sobre los monumentos templarios que aún se conservan. En 1954 publicaron un opúsculo F. Esteve y G.Alomar acerca de algunas iglesias de la repoblación, entre ellas la capilla de la encomienda de Palma; años después, F. Lladó Pol, estudió el aspecto militar de esta misma sede. Recientemente (1995), en el congreso que periódicamente celebra la Sociedad Arqueológica Lulliana, J. Segura Salado da cuenta de las vicisitudes sufridas, a fines del siglo XIX, por la casa encomienda mallorquina, en especial por la capilla. Más recientemente, año 2000, en un congreso internacional, organizado por la Academia Mallorquina d’Estudis Genealògics, Heràldics i Històrics, Antonio Mut Calafell y Mª José Massot Ramis de Ayreflor presentaron una interesante ponencia que permite conocer el aspecto que tenia dicha sede en el siglo XIV, poco después que fuera transferida a la Orden del Hospital.



Aportación documental y gráfica sobre los bienes de los templarios de Mallorca transferidos a la Orden de San Juan de Jerusalén y en particular sobre la fortaleza del Temple de la ciudad de Mallorca (1315-1988), en L’Orde de Malta, el Regne de Mallorca i la Mediterránea «Congréscientífic internacional», Ponències, Palma, 25-28 d’octubre de 2000, Govern de les Illes Balears, Conselleria de Cultura, pp. 117-159.


Diario de Mallorca (05/07/2010). “Los arqueólogos de la antigua Almudaina de Gumara han descubierto las fases del edificio desde sus orígenes hasta el día de hoy. Los orígenes de este edificio, son la de una fortificación islámica. De las diez torres sólo se conservan dos, aunque éstas servirán para aprender cómo era antaño la Almudaina de Gumara. La empresa de arqueología Elementos, contratada por el Ayuntamiento, acaba de dar a conocer los resultados de su análisis y ahora son las administraciones públicas, Cort y el Consell de Mallorca, quienes tienen que decidir hasta dónde llegara la recuperación del pasado medieval.



Es un monumento declarado bien de Interés Cultural (BIC).Tras varios meses de minucioso trabajo, han llegado a los orígenes de este edificio, lo que queda de su construcción como fortificación islámica. De las diez torres sólo se conservan dos, aunque éstas servirán para aprender cómo era antaño la Almudaina de Gumara.



Sin embargo, también es necesario un estudio arquitectónico de la estructura para conocer qué soluciones constructivas deberían adoptarse para la eliminación de los elementos añadidos, como el cuerpo central, levantado en el siglo XIX. Lo que se conoce por el momento, a la espera de los resultados de las dataciones mediante carbono 14, es que la fortaleza fue construida a principios del siglo XII. El material cerámico recuperado por los arqueólogos Llorenç Vila y Noemí Prats así lo atestiguan. Algunos hallazgos están muy bien conservados, como por ejemplo la mayoría de las almenas originales, que representan los salientes verticales que coronaban ambas torres y permitían la defensa con cierta protección desde la parte más alta del edificio.




Estas almenas se encuentran un metro y medio por debajo de las ahora visibles, detalla Prats. Otro elemento original que está previsto recuperar son las saeteras halladas, así como una cámara de tiro descubierta en lo que hoy es el tercer piso del edificio. Las aberturas en los muros que servían para disparar han permanecido ocultas debido a las reformas posteriores.




A raíz de la conquista de Mallorca, que llevo a cabo el gran rey Jaime I fue en el actual Temple (año 1230) en donde se instalaron y constituyeron una de las principales y primeras ordenes de caballería cristianas. Según A. Pol, estaba situada la casa fuerte del Temple en la parte del levante de la ciudad y dentro del recinto amurallado, comprendía la actual fachada, seguía por la calle del mismo nombre daba la vuelta por el “Bastión de San Geroni”, por encima de la muralla hasta el “Socos” y acababa cerrando por el “pes de sa paya”, era una verdadera fortaleza, con sus gruesas murallas resistentes torres y uno de los varios y desaparecidos portillos de la antigua ciudad. Dicha fortaleza según el libro del Repartimiento adopto el nombre de la Gomera y en el año 1232 se posesiono de ella Fr. Ramón de Serra Comendador de la Orden de los Templarios, a partir de aquí vemos que el Temple fue Alcázar y Archivo de los Reyes Mallorquines. Según Pedro A. Peña quedan muchos restos de este recinto siendo de los principales los que cierran los fondos de sus huertos. Diremos también que en la Almudaina cupieron al rey 89 casas, además del Alcázar o Palacio Real que por el acta de concordia se había retenido para sí. De estas dio 12 a los Templarios que estaban comprendidas entre las siguientes que pertenecían a los Templarios y sus porcioneros: Los Moncada, Alemany y otros...




Antes del año 1250, los templarios ya habían construido la capilla del fondo del recinto. En el año 1311, con la disolución de la orden, paso a manos de la orden de san Juan del Hospital. En el año 1811 fue expropiado por el estado. La capilla del temple es de estilo gótico, inicial, con elementos románicos.



Estos componentes románicos son visibles en el atrio, en la puerta principal y en las capillas laterales de la zona de ingreso. Tiene una planta de nave única dividida en tres tramos. La cubierta de pilares. Las capillas son de dimensiones reducidas y se abren sobre un arco de medio punto. Las la nave es de vuelta de cruz. La del presbiterio presenta ocho molduras convergentes en el centro sobre capillas laterales románicas, en la zona de ingreso, presentan columnas cilíndricas y capiteles con ornamentación vegetal, que presentan decoración geométrica (tableros y puntas de diamantes). La de la izquierda tiene una talla medieval de un san Cristo, con la cruz templaría marcada.




El portal de ingreso, enmarcada por el atrio, es ojival con arcos desornamentados y capiteles de tradición románica. El atrio se ve configurado con un gran arco diafragma que sostiene un techo de madera, según la tradición constructora de las pequeñas iglesias del siglo XIII. En el año 1885 todo el conjunto fue reformado, con combinaciones estilísticas Fuerte ciudadela conocida en la época de la conquista con el nombre de la Gomera y que puesta bajo la custodia del P. Miguel de Fabra, Dominico, sirvió de depósito al inmenso botín recogido por los conquistadores, cuando él ejercito cristiano se sublevó contra los magnates. El plano de palma publicado en 1644 por el matemático Antonio Garau, da una idea exacta del estado en que a la sazón se hallaba este castillo. Rodeaban le doce elevadas torres cuadrangulares, coronadas de airosas almenas, y eslabonadas de altos muros, también almenados. Tenía dos puertas a una dentro de la población y la otra que daba al campo, esta ultima aunque medio sepultada por el nuevo terraplén de la nueva muralla de Palma ofrece aun restos seguros de su construcción Arábiga. Este castillo se dio en el repartimiento de los Templarios y desde entonces tomó el nombre de Castillo del Temple. D. FR. Ramón de Servera, comendador de aquella religión en Mallorca lo habitaba en 1232 con los religiosos Perelló de Pach, Bernardo Champans, y otros caballeros. En este alcázar tenían su archivo los Reyes de Mallorca, como se prueba por los traslados de varios privilegios e instrumentos e instrumentos antiguos y particularmente el del Libro del general repartimiento sacado por G. Ferrer, notario, en las calendas de abril de 1269, En cuyo final se lee; "Assó es trellat fielment feu de los cabreus, escrits en paper, e comanats per lo senyor Rey d´ Aragó en la casa del Temple de Mallorques, etc.”Cuando la expulsión de los Templarios en 1311 rendía en esta casa los caballeros de esta religión; Fr. Arnaldo Duyl de Molins, Fr. G. De Muntañans, Fr. Martín Pérez d´Hosca, Fr. Pedro Martorell, Fr. Marcos Capaller, etc.; Y este Castillo y los demás bienes que poseían los mismos religiosos en la isla lo donó el Rey Sancho con instrumento de las Calendas de Mayo de 1314 a la Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, con cuyo motivo Fr. Arnaldo Solerio Bailio de Mallorca en la misma Orden comenzó a habitar el Temple con sus Caballeros aquel año.




En 1345 serbia a la vez este Castillo de cárcel de estado, pues en él estuvieron presos el infante D. Sancho de Mallorca y otros personajes principales del partido del Rey Don Jaime III, de donde se fugaron para pasar al ejercito que reunía aquel desgraciado Monarca al objeto de procurarse la recuperación de su corona y estados. En una Real Orden de 9 de Junio de 1344 recomienda al rey D. Pedro y al Comendador de los Sanjuanistas de Mallorca, la conservación de los muros y torres del Castillo del Temple. Los Bailíos D. FR. Melchor Dureta que lo era en 1652, D Fr. Lorenzo Despuig, D. Fr. Juan de Puigdorfila y dameto y D.Fr. Manuel de Montoliu y Eril que ha sido el ultimo (1805), hicieron grandes y costosas obras en este Castillo, como se prueba por los escudos de sus armas que se ven tanto en las paredes interiores y exteriores. En el año 1820, cuando el gobierno expropio los bienes de los Sanjuanistas, el Castillo fue vendido a D. Pedro Suau, y la Sra. Doña Manuela Gallard, esposa del señor D. José Dezcallar heredera de aquel adquiridor lo vendió al comerciante D. Manuel Palmer, quien aprovechando gran parte del terreno perdido hizo edificar numerosas casas, haciendo desaparecer casi por completo la importancia arqueológica de tan precioso edificio, de su antigüedad se conservan algunos vestigios de sus torres y muros y en su iglesia varias sepulturas góticas y 2 capillas bizantinas.






NON NOBIS DOMINE NON NOBIS SED NOMINI TUO DA


GLORIAM







EL TEMPLE EN MALLORCA - 3


Las actas que se encuentran en este Colegio, así de la posesión de Lluch, Molino y de Alcaria dicha de Marganó, parte de la cual se llama Casa de la Toma de Mallorca que fue en el año 1229 hasta el día que entró en mano y poder de la Casa son los siguientes, todos los cuales se encuentran nombrados, donde más adelante se podrá ver el contenido de ellos.


4 de noviembre de 1230, Arnau de Caresavel, comendador del Temple, en nombre de dicha religión establece con imperpetuo, a Pedro de St. Leonardo y a Miguel un alza llamada Arluch que es en el término de las montañas en honor de este Temple en pago de todos los frutos y fiesta de St. Miguel de Septiembre de cuatro maravedíes en oro.




Es en el acta n. (Roto el original)



En 1238 se vendió dicha posesión a concesión del Temple de cuatro maravedíes.



No se puede leer el acta (roto el original)



Al 1 de Abril de 1250, Bernat de Ulmo establece en Gm. De Cumba, dicha posesión con cargo de 25 QRS. Hecho reservativo y de cuatro maravedíes en el Templo, todo pagado en la festividad de St. Miguel y dicha posesión adquirieron los comendadores del Temple.



Es en el acta n. (Roto el original)




En Octubre 1272, Bernat de Ulmo, hijo y heredero del 1er y su mujer Barengeria, con consejo y voluntad de Berengaria, su madre y otros amigos, sabiendo y atendiendo a que Gm. De Coma en que habían establecido una posesión dicha a Lluch, donde está muy cerca, también por estar huella de (...) de censo como que dichas 25 QRS. Hecho y dedos 4 morabins en el Templo y por la otra parte a ser el dedo Gm. De Como buen Conradors, para le reduce las dite 25 QRS. Hecho que sólo sean 20 QRS. Hecho censo.




Es el acta n. 8



MARGANÓ



La alquería de márgenes, (porción de la que posee dicho Colegio) fue establecida día 15 de Septiembre de 1233 por Arnau de Carasavel, Comendador del Templo, lo llamaba en ese momento Margearon, y abarcaba cuadro jouades - donde cada jouada son 16 cuarteradas a Terragen Montalbo, ya su madre Iglesia, un diezmo de todos los frutos y un censo de cuatro maravedíes en el Templo, a pagar el día de St. Miguel del mes de Septiembre, reservándose, sin embargo, en el llamado establecimiento los hornos y Molino.



Es el acto n. 2.



Día 1 del mes de Junio de 1267, Francisco Pons, procurador del Comendador del Templo, en su nombre establecido en Gm. Canet todas aquellas tierras que tenía, en el término de Margeanó, Tarragó de Montalbo con el censo en el Templo como se ha dicho que los tenía. Y asimismo le establece una jouada de tierra la que tenía el llamado Tarragó al Aquleria llamada Menudo en alodio que es del Temple con censo de un maravedí en oro bueno en el Templo, a pagar cada año el día de San Miguel del mes de Septiembre.




Es dicho en el acta N. 5.



A principios del mes de Junio de 1270, Vidal Armengol y su esposa Rumy venden en Gm. Vidal de Angles la mitad íntegra del Este llamada Margeanó que poseen en el término de las Montañas de la Parroquia de Escorca. Y para la mujer Mora, esposa Barrauesi Paján, notario, hija y heredera de Gm. Canet qº. A censo de 20 QRS. Ft. Llevadas a la Villa de Inca, a pagar en la fiesta de San Miguel, y en la Casa del Temple, a razón de 21 sueldos censo el día previsto, cuyo número, así del ft. Como del dinero que tenga obligación de pagar la mitad del censo.



Es el acta n. 6.



A mediados del mes de octubre de 1271, Gm. De Morante y su espora Mora establecen a Bernat de Lluch, Bautizado, una Alquería su llamada Margeanó con casa y viñedos con censo en el Templo de 21 sueldos cada año en San Miguel con censo reservativo de 20 qres. Ft. En la fiesta de San Miguel, bueno, limpio y llevado a la villa de Inca.




Es el acta N. 7



A mediados mes de Marzo de 1277, Bernardo De Margeanó vende una Alquería de margenes Juan Ballester con cargo de 20 QRS. Ft. Llevadas a la Villa de Inca, a pagar cada año el día de San Miguel de Septiembre a la mujer Mora, esposa Barrauesi Paján, notario, hija y heredera de Gm. Canet y en censo de 21 sueldos a pagar el día de Sant Miguel en el Templo.



Es el acta n. 10






A mediados de mayo de 1278, Juan Ballester y su esposo Francina dan a contemplación de matrimonio en Rumia, la hija que casan con Armengol de fingir, mitad con indivisión de margenes, toda la que está obligada a 20 QRS. Ft. A la mujer Mora, esposa Barrauesi Paján, notario, hija y heredera de Gm. Canet y en censo de 21 sueldos en el Templo, cada día y fiesta de San Miguel de Septiembre y dicho censo ft. Es llevado a la Villa de Inca, de la total cantidad tanto ft. Como de dinero que tenga obligación de pagar la mitad de censo.




Es el acta n. 11



A las 8 de día 15 de abril de 1279, el mencionado Juan Ballester y Francina, su mujer, dan a dicha Rumia, casada con Armengol de fingir la otra mitad de Marganó con censo a na Mora, esposa Barrauesi Paján, notario, llevadas a la Villa de Inca, de las que debe pagar la mitad y así mismo la mitad de 21 sueldos censo en el Templo, cada día de San Miguel.



Es el acta n. (Falta el original).




Día 23 de mayo de 1280, Armengol de fingir y su mujer Rumia venden en Gm. De Cumba la mitad con indivisión de la alquería de Margeanó con obligación de 10 QRS. Hecho. Censo de n. De 20 QRS. Llevadas a la Villa de Inca a la mujer Mora, esposa Barrauisi Paján, notario y 10 sueldos 6 (dinero) de n. De 21 sueldos en el Templo, todo a pagar el día de San Miguel de Septiembre como la otra mitad de dicho censo que paga Berenguer Vidal por poseer la otra mitad de dicha alquería, la cual posee con dicha obligación .Es la acta n. (Falta en el original) 20 de diciembre de 1317, Berenguer Vidal vende a Bernat de Cumba y en Berenguer Escofet la mitad con indivisión de la alquería de Margeanó a censo de 10 QRS. Ft. Los herederos de na Mora, esposa qº de Barrauesi Paján, notario, llevadas a la Villa de Inca ya 10 sueldos 6 (dinero) censo en el Hospital de San Juan de Jerusalén y antes en el Templo, cada día de San Miguel de septiembre. Es el acta n. 14.d 4 de septiembre de 1319, consta como Bernardo de Cumba y Berenguer Escofet, dividen la mitad de Margeanó, la cual en el conjunto llamada Alquería de Margeanó está obligada a Ramón Paján a 20 QRS. Hecho. Censo el día de San Pedro y San Feliu y 2 libre 2 sueldos censo, antes en el Templo y ahora en San Juan de Jerusalén, y por la mitad con indivisión hicieron los herederos de na Mora, que es el llamado Ramón Paján, 10 QRS. Ft. Censo y en el Templo 21 sueldos cens. Y con la división de la mitad se parten a partes iguales el censo. Esta división consta de las cruces, afrontas y metas asignadas. La parte que linda con la posesión de Lucas la tomó en Bernardo de Cumba y la otra en Berenguer Escofeti. Es el acta n. 15.MOLÍEl 15 de mayo de 1302, el fraile Pedro de San Justo, Comendador de la Casa del Temple, de voluntad y consentimiento de todos los demás frailes de esta casa, establece a Bernat de coma, a él ya sus de manera perpetua, un centro de Molino con una o dos muelas, que pueda edificio y hacer en la alquería de Lucas, esto es el Campo de la Iglesia de la Virgen María de Lluc hasta el Casal de su Molino, el cual fue señalados por los mismos Comendadores y determinado dentro de su alquería, que está en el término de la Parroquia de Escorca. En este casal de Molino podrá aportar un agua de la fuente dicha la fuente del Puig Ferrer, la cual todavía allí corre, y otra agua de la fuente dicha la Fuente Teuco y las aguas qua bajan de Coma Fría, con censo de un maravedí en oro a pagar cada año el día de Navidad.




Cuando el llamado Como habrá edificado dicho Molino y rodará alguna rueda de aquél y molerá, tendrá la obligación de pagar tanto por el censo de dicho molino como por décima y otros mejoramientos dos massamotines Jose, en oro recto y de recto peso en dicha fiesta de Navidad, cada año. En el acta n. 24. Este molino no tendrá efecto, sino sólo en cuanto a las aguas lo que le fue establecido, como ya está dicho por dicho Comendador del Templo. Por ello que consta el 18 de abril de 1274, de como Ramón de Bautista, Comendador del Templo, de voluntad de dicha Religión, sabiendo y atendiendo que un molino que tenía Gm. De Como estaba obligado a dicha Religión en un maravedí de censo en oro recto y de recto peso, cada año en dicha Casa del Temple, pagadero el día de Navidad, y aquel serle oneroso, por lo tanto le reduce aquel en que solo debió pagar cada año en dicha fiesta dos sueldos en moneda real que en aquel tiempo eran de valor de 8 sueldos.






NON NOBIS DOMINE NON NOBIS SED NOMINI TUO DA GLORIAM









EL TEMPLE EN MALLORCA - 4






POLLENSA




Por lo que respecta al patrimonio monumental Templario de la villa de Pollensa, (iglesia parroquial y casa del Temple, ambos sustituidos por edificios Sanjuanistas) fue tratado, en 1897/98, por el erudito canónigo Dr. Matéu Rotger Capllonch, en su Historia de Pollensa (M. ROTGER Y CAPLLONCH, Historia de Pollensa, 1995 (3ª ed.), I-III, vol. II, pp.25-38).







LA IGLESIA DE POLLENSA





Con todo su término perteneció desde su conquista en el año 1230 a la Orden de los caballeros Templarios en ella gobernó un lugarteniente que incluso realizo funciones que tendrían que haber sido propias del cabildo por un lado, como el nombramiento de párrocos y coadjutores y por otro de funcionarios reales, como la administración de justicia, que el temple se adjudico consiguiendo que sus bailíos sustituyeran a los designados por el rey. Fuertemente protegida por una gran muralla se erige la iglesia del pueblo, encima del pórtico de entrada al interior de la iglesia existe un bello rosetón que recuerda a una margarita de 12 pétalos. En un lateral de la iglesia puede verse un pequeño ventanal negro que al mirarse con detenimiento puede observarse una Cruz Templaría de color negro por ultimo destacar también que en una de las puertas pequeñas que comunican con el interior de la iglesia y en su parte superior podemos observar 3 rosetones en uno todos ellos con la forma de tréboles de 5 hojas.







CALVARIO DE POLLENSA





Sobre la cima de un poético montículo, tema de infinidad de obras pictóricas, se alza el “Oratorio del Calvario”. Tiene una escalinata prolongada bordeada de cipreses que se precipita rectilíneamente hasta la Calle de Jesús. Delante aparece el Puig de María donde está el monasterio con su torre y muros almenados, en cuyo templo y de piedra hay una imagen sonriente de Maria. En todas direcciones se pueden ver cordilleras y montañas de abundante vegetación, desde sus miradores podemos ver el inmenso valle d´En March, a la izquierda lleno de olivos milenarios, de encinas y algarrobos. Se siente la comunión de los vivos con los muertos en el estremecimiento luminoso de la tierra que comulga con el cielo. La historia nos cuenta que cuando Jaime I conquistó Mallorca dio el Monte Comunal a la Orden de los Templarios, pasando a denominarse Monte del Temple; Y fue destinado como lugar de ejecución de los delincuentes.







En su zona más elevada se alzaba el aparato fúnebre conocido como "Les Forques"(Los Patíbulos) como señal del imperio y ley que los Templarios quisieron imponer en Pollensa. Muchas fueron las penas con o sin justicia, ejecutadas en el Monte del Temple ante la imagen del Crucificado, que los Pollençins no se atrevían ni a mirar tan siquiera el montículo pues al parecer les horrorizaba el trágico y funesto escenario " de les Forques" Disuelta la Orden en 1314 perteneció luego a la de San Juan de Jerusalén que, por acuerdo de la Santa Sede sustituyó a los Templarios en Pollensa que pasó a denominarse "Monte de san Juan" bajo esta orden continuaron las ejecuciones aunque fueron atenuándose, tras desaparecer también esta orden pasó a ser propiedad del estado hasta que este por lo legislado por Isabel II se puso en venta y se lo vendieron al Sr. Guillermo Cerdá por la suma de 61.500 reales que se dividieron en 20 plazos el primero se pagó en 1860 y el ultimo el 30/12/1879. El terreno media 5 hectáreas, 68 áreas y 24 centiáreas. El Sr. Guillermo Cerdá cedió generosamente el terreno para la construcción del camino de las cruces donde fueron colocadas y bendecidas las catorce de corte sencillo y severo labradas en piedra de Binissalem. Y que aun hoy se conservan miden 2´90 mts. De altura y sustituyen a los deteriorados azulejos que repartidos en dicha rampa en zig - zag y en las calles de la villa servían para el ejercicio del "Vía crucis". La imagen del Cristo y la virgen conocida con el nombre de La Vergé del peu de la Creu miden unos 160 cts. De una sola pieza data según los expertos del siglo XIII. Sus fisionomías tienen marcada una expresión de tristeza que invita a la meditación Tiene una inscripción que según el P.Fidel Fita es él titulo hebreo mal vertido del original que se conserva en Roma y en su segunda línea invertidos se lee Jesús Nazarenus Rex, aunque en 1821 el Paleógrafo y Padre de la orden de Santo Domingo Fray Domingo Canpamar de Pollensa, creyó leer la fecha de1252. Cuenta la traducción que fue hallada por unos pescadores en la Cala da San Vicente, hace de ello cientos de años. Al apuntar el alba de un día intensamente claro, iban unos pescadores a recoger sus redes, al aprestarse a realizar la faena; se dieron cuenta inexplicablemente sorprendidos de que sus fuerzas no eran suficientes y tuvieron que pedir ayuda de otros pescadores residentes en la Cala. Solo así lograron subir las redes llevándose la sorpresa de que en ellas no avían peces sino una imagen tallada en piedra de Cristo crucificado y la Virgen al pie de la Cruz, todo ello hecho en una sola pieza.







Con el permiso del Bailío los pescadores colocaron tan apreciada joya en lo alto del Monte Comunal, esto sucedió antes del que el monte pasara a pertenecer a la Orden de los Caballeros Templarios. Se alza la imagen sobre una repisa prismática en la que figura grabada una inscripción. Atribuida al Beato Ramón Llull que dice: O MON FILL CAR, SUPLIC VOS PERDONEU A QUALSEVOL QUE VENGA PER ORAR EN AQUET LLOC E US VULL A CONTEMPLAR DEVOTAMENT, CLAVAT ALT EN LA CREU. En la cara posterior también figura igualmente y en caracteres góticos lo siguiente; ÁBSIT MIHI GLORIARINISI CRUCIS ANTE LIGNUM IN QUO CHRISTUS SACRO MUNDUM REDEMIT SUO SANGUINEA principio la imagen estuvo durante siglos a la intemperie luego el 7 de enero de1795. Se decidió construir un oratorio en la cima del monte y el día 20 de octubre de 1799 se bendijo el oratorio por el Rector de Campanet Don Rafael Salva por orden del Ilmo. Y Rdmo. Señor Obispo Don Bernardo Nadal y Crespí. Quienes determinaron construir el Oratorio fueron los señores Rdo. José Cànaves y el Honorable Bartolomé Marimón. Apadrinaron la ceremonia D. Juan Martorell y Landivar, regidor perpetuo de la ciudad de Palma y Doña Margarita Costa y Bennasar de la familia de nuestro insigne escritor y poeta Miguel Costa y Llobera. En 1950 y bajo la dirección del arquitecto José Ferragut Pou se iniciaron diversas obras y reformas debido al estado ruinoso que presentaban diversas dependencias del Santuario. Por último y como esotérico diremos que la escalinata que sube al oratorio tiene 365 escalones, uno por cada día del año.







CASTILLO DEL REI (POLLENSA)




En el 1231 los moros se rindieron en aquel, peñasco y el Rey Jaime I lo reservo para sí. Es un lugar estratégico de construcción posiblemente árabe sobre otra construcción más primitiva.



Ultimo de los baluartes del Reino de Mallorca. (1343) El recorrido del camino atraviesa la huerta de Pollensa. (Municipio que perteneció casi en su totalidad a la Orden de los Caballeros Templarios), con vestigios de Norias, Canalizaciones y molinos de agua y la popular fuente de L´Algaret. Además de que se puede admirar la antigua ermita de la Cella. Se levanta en la sierra de Ternelles, a una altura de 476 metros, sobre imponentes acantilados que dan al mar. Excelente mirados natural sobre la Mediterránea de ahí su alto valor estratégico y militar como punto de observación y defensa. Es un lugar mítico inspirador de poetas. Abandonado a principios del siglo XVIII, actualmente solo se conserva el recinto amurallado algunas cerraduras de sus torres y la contrapuerta de la entrada. Su proximidad con Pollensa y su valor estratégico hizo que en tiempos del Rey Jaime I y posteriormente fue muy frecuentado por los Caballeros de la Orden del Temple. Se encuentra situado exactamente a unas dos leguas de la villa de Pollensa y a parte de estar en la cima de un monte escarpado por la parte del mar y como ya he dicho anteriormente es casi inaccesible su acceso por tierra. Los moros montañeses después de la conquista de la capital se refugiaron en el Castillo de Pollensa, teniendo a su cabeza al caudillo Xuayp. Ello atendida su importancia, Don Jaime I se lo reservo para sí en la permuta que en 1231 hizo de la isla con el condado de Argel.







Cuando en 1285 Don Alfonso de Aragón vino a usurpar el reino a su tío D. Jaime II este Castillo dio asilo a los caballeros fieles a su legitimo rey, y desde el inicio de la reconquista cristiana su custodia se confió a varones muy principales. Según el Sr. D. Pedro José Serra la descripción del edificio sería la siguiente: La puerta de entrada estaría formada por un arco de medio punto, el cual tiene 2´50 m. De anchura por 2´40 de alto, el grueso del muro en la que está abierta es de dos metros. Esta puerta da acceso a un pequeño patio descubierto, rodeado en parte de un precipicio y adosada a la pared de enfrente parte una suave rampa, que dándola vuelta por encima de la primera puerta que he descrito, conduce a la que penetra en el cuerpo del edificio. Este camino tiene 10´50 m. De longitud, su piso está bien conservado, contiene vestigios de una pared con saeteras y el murallón que lo sostiene, cuya cara exterior se ha desmoronado se apoya en 2 rocas la que sirve de base al castillo y otra pequeña situada enfrente. La segunda entrada es la que entra en la fortaleza hecha en la hendidura de la roca y rellenando con mampostería sus huecos y sinuosidades. Mira hacia el E. Y tiene de luz 1´20 m. De anchura por 2 de alto. Defendía lo al parecer a parte de un Matacán, una especie de trampa que al levantarla debía se enclavar en el dintel del mismo. Esta puerta da acceso a un callejón abierto en la roca viva que conduce a un patio que es el centro de la fortaleza, tiene 8´80 m. De longitud y 1´30 de ancho, está en parte cubierto por una bóveda de medio punto y defendido por un matacán y una pared con 2 saeteras situada en la parte del patio.







Al llegar a este observamos una torre sobre una roca saliente de la meseta y que aún conserva una pequeña habitación abovedada y restos de otra.- A un lado de la torre hay una puerta que daba acceso a una habitación denominada por antiguos inventarios de sobre el portal y al otro lado está el patio ya mencionado, es rectangular y de 8´70 m. De largo por 7´70 de ancho y su dirección es de E. A O. En su parte norte hay vestigios de una pared en el borde de un inmenso precipicio sobre el mar. Los 4 lados del patio lo forman al N. La pared de una habitación de 5 x3´70 que era la cocina al E. Una pared con saeteras el O. El precipicio ya mencionado y al S. Un muro de contención que separa este patio de otro inferior.- Este patio inferior está rodeado por un muro con saeteras coronado con 7 esbeltas almenas esta de N. A S. Y tiene 20´70 x 6´50. En su extremo S. Se levanta una torre triangular. Próximo a la cocina encontramos un callejón que conduce a la capilla y a otras dependencias; la capilla es de S. Gabriel y el edificio es de estilo severo y gótico. Cerca de allí existía otra habitación y que tal vez contenía el molino de sangre. También mencionaremos que entre este edificio y el ángulo de la capilla se descubren los vestigios de una pequeña pared transversal que serviría de último tramo a la rampa de subida y para contener el arrastre de tierras del aparte superior. Frente a la capilla de S. Gabriel hay los vestigios de los aljibes subterráneos también encontramos las reliquias de una pequeña habitación y en su extremo se estrecha la meseta; las rocas que la componen, no son tan altas y sus hendiduras tuvieron que ser rellenadas. En el ángulo E. Se eleva una pequeña torre cuadrada, algo derruida que contiene una habitación abovedada de 4´10 x 3´10. Su conservación estuvo a cargo según el libro de la carta rey al de Pollensa a cargo de la villa y de la parroquia de Pollensa... “a deber en la villa e parroquia de Pollensa, los cual empero de gusto convertir en les obres necesarias del dicho Castillo de Pollensa”. Recordaremos que tanto la villa como la parroquia de Pollensa fueron enteramente de la Orden del Temple.







CASA RESIDENCIA DEL LUGARTENIENTE DEL TEMPLE DE POLLENSA





Hace esquina a las calles del Temple y de Colon frente a la plaza. Al otro lado se encuentra la Iglesia Templaría de “Santa Maria dels Àngels” y a su izquierda la casade “S'aigua” y a continuación la de “S’Ombra”. Todo el barrio a la derecha fue de total dominio templario y al final da comienzo la interminable escalera que sube al Calvario, también en su día propiedad del temple, del que aún conserva el nombre; el Puig del Temple. Al final de ese calvario, una iglesia profundamente reformada en su fachada, muestra en su interior su procedencia. Justo en la entrada al bar que fue la casa del lugarteniente y en la fachada, se observa un circulo en el que aun puede verse los restos de lo que fue una cruz Templaría solo al entrar se puede apreciar un extraño rostro entre dos arcos que parece como si fuera un León sonriente; Tenemos que tener en cuenta como nos dice G. De Atienza en su libro La meta secreta de los Templarios; que El león es un animal simbólico al que hay que vencer para extraerle su secreto. Y esta lucha simbólica, que está oficialmente reconocida en la regla Templaría, es la lucha del hombre contra la bestia personificada a menudo en el León que aparece constantemente representada en los capiteles de los templos románicos. Con la particularidad de que muy a menudo, este hombre puede ser reconocido como San Miguel, que es, en el mito originario de la Biblia, una limpia y directa transposición del Hermes mercurio de la aventura mítica clásica. Insensiblemente, volvemos al campo de la alquimia. A la derecha existe un pequeño rosetón un circulo con 4 aspas que parten de un círculo central, también existe una columna central de la que parten 2 arcos dicha columna soporta casi todo el peso de la casa. Toda la casa está llena de rinconeras en las que el propietario actual a colocado objetos antiguos, encontrando en uno de estos rincones una bascula y un medidor de pesos antiguos, también destacaremos que alguna ventana conserva toda su antigüedad, cuya madera pertenece al periodo templario y por ultimo destacar que debajo de la escalera que conduce al primer piso nos encontramos con lo que fue un túnel que comunicaba con la iglesia y otras casas Templarías del lugar hoy almacén de bebidas. El local está bien conservado y se ha procurado mantener en lo posible todo lo antiguo del mismo. Se hallaron unos archivos que fueron entregados a la biblioteca municipal. Tan solo añadir que el bar se llama “Cal Capellà”.









NON NOBIS DOMINE NON NOBIS SED NOMINI TUO DA




GLORIAM







Artículo extraido del blog Maestrazgo Templario de San Bernardo

No hay comentarios:

Publicar un comentario